miércoles, 30 de noviembre de 2016

TEXTOS INSTRUCTIVOS (1º ESO)



TEXTOS INSTRUCTIVOS

¿Qué son los textos instructivos? Los textos instructivos son las instrucciones que están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El uso mismo de los medios tecnológicos nos exigen seguir instrucciones permitiéndonos el manejo de este tipo de textos instruccionales. Los textos instructivos tiene el propósito de orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa para realizar alguna actividad ya sea simple o compleja, según dos características:
  • Guían sobre como accionar algún aparato o sistema como por ejemplo: los manuales de uso de materiales tecnológicos, arreglar artefactos, etc.
  • Explican como elaborar algo a partir de elementos y procesos, dividiéndose en la lista de elementos o materiales requeridos y el procedimiento en sí, desarrollando las instrucciones. Por ejemplo: Una receta de cocina, como tejer un sueter, etc.

    CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS

    Las características principales de los textos instructivos son:
    • Requiere de un formato especial y característico.
    • Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos detallados que deben cumplirse para conseguir un resultado. (por lo general son secuencias fíjas pero, a veces, es posible hacer variaciones).
    • Lenguaje claro, directo y lineal.
    • Utiliza marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos.
    • Puede acompañarse con gráficos, ilustraciones y/o dibujos, según el tipo de texto instructivo a desarrollar. Aplicado a niños/as de los primeros grados de educación primaria, las ilustraciones les permiten una mayor orientación en el proceso.

      CÓMO ESCRIBIMOS TEXTOS INSTRUCTIVOS
      Las indicaciones se deben de escribir de manera que guíen perfectamente el proceso que se debe seguir, de manera clara y fácil. Para ello sólo debes tener en cuenta las siguientes indicaciones:
      Antes de escribir
      1. Recuerda y repasa mentalmente todos los pasos.
      2. Separa con un guión cada uno de los pasos a seguir.
      3. Utiliza el vocabulario adecuado, tienes que saber el nombre técnico de cada elemento o acción del mismo.
      4. Organiza los pasos de manera secuenciada.
      Cuando estás escribiendo
      1. Organiza el escrito en dos partes, encabezados por un subtítulo que identifique su contenido.
      2. Numera cada uno de los pasos.
      3. Respeta en la redacción la secuencia cronológica de los pasos del proceso.
      4. Utiliza los verbos en infinitivo, imperativo, o en 3ª persona.
      5. Utiliza conectores cronológicos: para comenzar, en primer lugar, en segundo lugar, finalmente…
      6. Utiliza el palabras adecuado al tema.
      7. Escribe con oraciones claras y sencillas.

        ACTIVIDAD: 

        Vamos a diseñar un recetario abarcando las diferentes CCAA y países latinoamericanos. Cada alumno elegirá una CCAA o país y escribirá una receta típica siguiendo esta estructura:

        . Receta:
        . País o Comunidad Autónoma:
        . Ingredientes:
        . Elaboración: (teniendo en cuenta las características del texto instructivo)
        . Tiempo:

miércoles, 23 de noviembre de 2016

ECHA Y HECHA

1. Introduce en los espacios la palabra correcta de las que te proponemos a continuación:
– Echo / hecho o echa / hecha.
a) El ____________de que no vayas a venir no cambia las cosas.
b) _____________ ya las cartas al buzón o no llegarán a tiempo.
c) Mi sobrina Clara está ya ____________ una mujer.
d) Como siga así lo ______________ de casa y se acaban los problemas.
e) Ya está ______________ la cama de la habitación de invitados.
f) Ojalá venga pronto, la _____________ muchísimo de menos.
g) No te preocupes, ¡Eso está __________!


miércoles, 16 de noviembre de 2016

GLOSARIO DEL AGUA.






TÉRMINOS QUE ENTRAN EN EL SIGUIENTE "JUEGO":

Hidrosfera, evaporación, condensación, solidificación, fusión, precipitación, océano, mar, corriente, marea, ola, río, tramo, curso de un río, caudal de un río, embalse, régimen pluvial, lago, glaciar, casquete polar, acuífero, manantial, pozo, canal, trasvase, depuradora de agua, desaladora, hidrograma.

TRABAJO DE SOCIALES: RIESGOS NATURALES.

Debéis contestar a las siguientes preguntas sobre los terremotos, los tsunamis, la erupción volcánica o huracán (escoger uno)
1.- ¿Qué es un terremoto, maremoto, ...?
2.- ¿Qué hacer si ocurre un..?
3.- ¿Cuál es el sitio mas seguro dentro de casa o del colegio?
4.- ¿Cuál es el sitio mas peligroso?
5.- Foto del riesgo natural escogido señalando sus partes.
6.- Señalar en un mapamundi las zonas de mas riesgo de lo que hayas elegido.
7.- ¿Cómo puede cambiar el relieve de la tierra después de ...?
8.- Escribe tres noticias importante y en los últimos años sobre...

Debéis hacer este trabajo utilizando alguna de las presentaciones que os he enseñado: Prezi, genially o cualquier presentación que encontréis por internet. Debéis compartirla conmigo a través de mi correo antes del día 25 de Noviembre. Muchas gracias y ánimo.

martes, 15 de noviembre de 2016

EL RETRATO ROBOT.

Aquí os dejo el enlace para realizar el retrato robot. No olvidéis imprimirlo y hacer la descripción física para el próximo día, ya que los demás tenemos que averiguar quien es.
http://www.pimptheface.com/create/

UNIDAD 2: LA DESCRIPCIÓN.



TEMA: LA DESCRIPCIÓN Y SUS TIPOS

Descripción(Definiciones).

Una descripción es la explicación, de forma detallada y ordenada, de cómo son ciertas personas, lugares, objetos, entre otros.

Una descripción equivale a un retrato escrito o hablado de una persona, animal o cosa. Leer o escuchar una descripción es lo mismo que ver una fotografía de lo que se describe.


 Clasificación :

a. Prosopografía: Es la descripción que considera solo los aspectos físicos de una persona o animal.
b. Etopeya: Es la descripción que considera solo los aspectos psicológicos y morales de la persona.
c. Retrato: Es la descripción completa de una persona, utilizando aspectos físicos y psicológicos (emocional).
e. Cronografía: Es la descripción de lo que ha pasado en un tiempo determinado.
f. Topografía: Es la descripción de un lugar, paisaje o escenario
g. Zoografía:: Es la descripción de todo tipo de animales.

Descripción de personas (caracterización)
  • Prosopografía: Es la que describe los rasgos y características físicas de una persona.
  • Etopeya: Es la que describe los rasgos morales y psicológicos de una persona.
  • Retrato: Es cuando se combinan la prosopografía y la etopeya.
  • Autorretrato: Es cuando la misma persona hace su retrato (se describe a si misma).
  • Caricatura: Es cuando se exageran o ironizan los rasgos físicos o morales de una persona.
  • Descripción objetiva: El emisor informa sobre las características de lo descrito, intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones personales. Es propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa: pretende mostrar la realidad tal como es.
  • Descripción  subjetiva: El emisor da su visión particular sobre lo que describe, escogiendo los rasgos que más le interesan y añadiendo las impresiones que esos rasgos le producen. Suele utilizar un lenguaje poético, con abundancia de figuras retóricas.
EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA

 OBJETIVA.
Mi madre tiene los ojos verdes, la nariz un poco grande y el pelo negro y rizado. No es muy alta, mide 1,64.
Normalmente se viste con pantalones vaqueros acompañados de una blusa o jersey. Le gustan mucho los bolsos y la mayoría de veces se suele poner uno. No le gustan ni los collares ni las pulseras ya que se siente un poco incomoda con ellos, pero sí le gustan los pendientes. Algunas veces también se viste con un chandal, para estar por casa o para ir a dar un paseo.
Le gusta mucho la música y el baile puesto que va a bailes de salón. También hace deporte como la natación en verano, y el resto del año suele ir a andar con mi padre por el pueblo.

 SUBJETIVA.
Yo la quiero mucho debido a que es una persona muy cariñosa y simpática.
Es muy divertida y alegre, siempre que estás con ella tiene una sonrisa de oreja a oreja en la cara. Es muy trabajarora y ordenada, ya que desde pequeñita ha estado ayudando siempre a su madre, con las tareas de la casa.
De jóven solo pudo estudiar hasta octavo, y pese a eso siempre que le pides ayuda para hacer un ejercicio de cualquier asignatura, ella hace un esfuerzo por comprenderlo y al final logra resolverlo.
Cuando necesito hablar con alguién, debido a que he tenido un problema siempre voy donde ella, porque para este tipo de cosas es muy comprensiva, y de alguna manera siempre lo arregla todo.

 Ejemplo de Topografía:
El despacho de Cortabanyes estaba en una planta baja en la calle de Caspe. Constaba de un recibidor, unasala, un gabinete, un trastero y un lavabo. Las de la casa las había cedido Cortabanyes al vecino,mediante una indemnización. Lo reducido del local le ahorrará gastos de limpieza y mobiliario. En elrecibidor había unas sillas de terciopelo granate y una mesilla negra con revistas polvorientas. La salaestaba rodeada por una biblioteca sólo interrumpida por tres puertas, una cristalera de vidrio emplomadoque daba al hueco de la escalera y una ventana de una sola hoja cubierta por una cortina del mismoterciopelo que las sillas y que daba a la calle.

Ejemplo de descripción etopéyica


2. Don Gumersindo.. Era afable.. servicialCompasivo.. y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo.. aunque costase trabajos, desvelos, fatiga, con tal que no le costase un real... Alegre y amigo de chanzas y burlas.. Se hallaba en todas las reuniones y fiestas, cuando no era a escote.. y las regocijaba con la amenidad de su trato.. y con su discreta, aunque poco ática...conversación.. Nunca había tenido inclinación alguna amorosa a una mujer determinada.. pero inocentemente, sin malicia, gustaba de todas, y era el viejo más amigo de requebrar a las muchachas.. y que más las hiciese reir que había en diez leguas a la redonda...


Ejemplo de cronografía 
Los antecedentes de la familia azteca de Tenoxtitlan comienzan
a tener carácter histórico durante el siglo XIV, según lo atestiguan los manuscritos jeroglíficos, la arquitectura, la escultura y las explicaciones que a raíz de la Conquista suministraron, sobre esos monumentos, indígenas contemporáneos. En cambio, hay agrupaciones indígenas como los lacandones de Chiapas y los
huicholes de Tepic y Jalisco que hasta el siglo pasado empezaron a ser conocidoshistóricamente; por último, existen todavía agrupaciones mayas en el Petén mexicano que son desconocidas desde cualquier punto de vista, no sólo desde el histórico.
No comienza pues nuestra historia desde que los conquistadores hispanos aparecieron en las playas mexicanas, según se ha proclamado hasta hoy, sino en distintas épocas anteriores y posteriores a la fecha de tal acontecimiento."


Ejemplo de Prosopografía:
1. ..Su nombre es Dulcinea; (...) su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de la belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que sólo la consideración puede encarecerlas y no compararlas.

Ejemplo de Retrato:

1. ...tenía la Benina voz dulce.. Modos hasta cierto punto finos.. Y de buena educación.. Y su rostro moreno.. No carecía de cierta gracia interesante que.. manoseada ya por la vejez.. Era una gracia borrosa y apenas perceptible.. Más de la mitad de la dentadura conservaba.. sus ojos grandes y oscuros.. apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales.. su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio.. y sus dedos rugosos y de abultadas coyunturas.. no terminaban en uñas de cernícalo...


Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.

Cómo se hace una descripción
  • Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
  • Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:
    - De lo general a lo particular o al contrario.
    - De los primeros planos al fondo o al contrario.
    - De dentro a fuera o al contrario.
    - De izquierda a derecha o al revés.
  • Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...
  •  EJEMPLO DE UNA DESCRIPCION :

  • PLATERO
    pizarra.gif

    Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón; que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
    Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas… Lo llamo dulcemente: “¿Platero?”, y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal…
    Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel…
    Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
    - Tien´asero…
    Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

  • ACTIVIDADES:
    Describir cada imagen( cualidades físicas u emocional) y clasificar por tipos:

     http://espanolparainmigrantes.files.wordpress.com/2011/05/domino-descripciones.jpg




















miércoles, 9 de noviembre de 2016

JUEGO DE LAS DEFINICIONES DE SOCIALES.

https://www.goconqr.com/es/p/6943856-Glosario-de-recursos-geogr-ficos-flash_card_decks

Cuéntame un cuento

Aunque estemos acostumbrados a leerlos en las distintas versiones que de ellos encontramos en los libros, los relatos tradicionales nacieron para ser contados y disfrutados de viva voz, por alguien que para captar a su auditorio tiene que hacer algo de "representación" o teatro, adoptando tonos, voces e incluso gestos y actitudes de los personajes y, cómo no, improvisando y adaptando el cuento a su gusto o preferencias (o incluso, para solventar a lo fallos de la memoria, que a veces no consigue recordar todo con claridad). Y quizás por ello, desde hace unos años ha vuelto a surgir con fuerza la figura del cuentacuentos, del narrador-actor que es capaz de entretener, divertir o emocionar a un grupo de espectadores contándoles bien un cuento.

Lo que os propongo como siguiente actividad  será precisamente eso, que os convirtáis en cuentacuentos al menos por un día, y contéis un cuento al resto de vuestros compañeros. Pero eso sí: antes habréis preparado esa narración, para que salga lo mejor posible (cuanto mejor... ¡más nota!).

Para ello, podéis elegir cualquier cuento tradicional, en cualquiera de sus tipos (un cuento infantil, de hadas o encantamiento, una apólogo o una fábula, una leyenda o un mito), recordar su argumento, introduciendo lass variaciones que queráis (especialmente en sus detalles) y contarnoslo de viva voz a mí y a vuestros compañeros. Pero se trata de que lo contéis bien, sin prisa, e intentando ser expresivos, dándole viveza y tratando de estimular la imaginación de vuestro auditorio para que se metan completamente en la historia, y, por supuesto,escenificando los diálogos adoptando voces, gestos y actitudes acordes con los distintos personajes.

Para hacerlo realmente bien, aparte de preparar el relato (pensar en el argumento con todos los detalles, incluso haciéndonos un guión escrito) y pensar cómo vamos a contarlo, es importante ensayar, en casa, delante de alguien que os ayude o del espejo, cuantas más veces, mejor. Si os animáis, tenéis hasta el 18 de NoviembreAh, y todos los que se animen tendrán su nota (que dependerá de cómo lo hagan), pero para el mejor o la mejor de cada clase habrá premio... o sea, medio puntito más de golpe en la 1ª evaluación.

Para ayudaros a preparar vuestra narración, aquí tenéis algunos vídeos interesantes:

El Decálogo del Cuentacuentos para aprender a contar cuentos:




Aquí tenéis a esta cuentacuentos que nos aconseja, Beatriz Montero, poniendo en práctica su decálogo al contar un cuento tradicional de los más conocidos, Hansel y Gretel:


O a narrar uno de los apólogos también más conocidos: el cuento de la lechera: 


Un ejemplo de un cuento, El árbol triste, narrado por una cuentacuentos profesional, Jara Cuentacuentos (aunque claro está, vosotros tendréis vuestro propio estilo):


Aquí tenéis otro ejemplo:El Alacrán, por uno cuentacuentos preferidos, Aldo Méndez:


Otro ejemplo, este de una cuentacuentos muy prestigiosa y reconocida: Carolina Rueda, que nos cuenta "El pájaro de la libertad" :


Y otro ejemplo más, para que veáis que cada cuentacuentos tiene su propio estilo, y vosotros deberéis encontrar el vuestro:





Y para terminar un cuento no contado, sino cantado: el Cuéntame un cuento de Celtas Cortos, a los que robé el título para esta entrada:



Y otra canción, esta del rapero Natch, titulada precisamente "El Cuentacuentos" que es lo que se considera él ("yo conozco los secretos que te guardas bajo llave y es que tuve dos maestros: Señor Libro y Señor Calle...")



martes, 8 de noviembre de 2016

CUENTO DE GIANNI RODARI

"El dueño de la luna"

 (1920-1980)
"Cuentos largos como una sonrisa"



 En tiempos muy antiguos, la ciudad de Huma estaba dominada por el tirano Kum, de una fuerza excepcional, rico y cruel. Huma había conocido otros tiranos, pero ninguno dotado de una fantasía tan perversa. 

Una mañana, Kum mandó llamar a su Primer Consejero, un tal Men.

–¿Quién soy yo? –preguntó Kum a Men, con voz amenazadora.

–Vos sois nuestro señor y dueño.

–Bien dicho –rugió Kum–. Y si hubieras contestado de otra manera, habría mandado cortarte la cabeza. Y, ahora, dime: ¿quién es el dueño de Huma?

–Vos sois el dueño de la ciudad y de todos los ciudadanos. Hasta el último cabello que nos crece en la cabellera os pertenece.



La respuesta había puesto de buen humor al tirano, que prosiguió así:

–Escucha. Todo es mío, lo sé y todos lo saben. Pero eso no me basta. Mía es la tierra y los campesinos me pagan el arrendamiento. Míos son el hierro y el acero. Son mías las calles y la gente tiene que pagar un impuesto para poder caminar por ellas. Mía es el agua y mis fieles súbditos me la pagan en dinero contante y sonante.


Pero aún hay muchas cosas que son mías, óyelo bien, mías y de nadie más, de las cuales el pueblo dispone a su antojo, estafando a su dueño que soy yo. Mío es el aire y todo el mundo lo respira a placer. Mío es el Sol y los campesinos utilizan gratis sus rayos para hacer crecer el trigo y secar el heno. Mía es la Luna y la gente pasea por la noche a lo largo del río, bajo su luz. Esa es la verdad. Vosotros recibís la luz de la Luna. Vosotros la consumís todos los días. ¿Qué haré yo cuando La luna se haya gastado por completo?


El pobre Men ni siquiera se esforzó en imaginar lo que ocurriría en semejante caso. Pero, como no tenía nada de estúpido, comprendió adónde quería ir a parar el tirano con su discurso, y se apresuró a adelantarse.


–Amabilísimo señor –susurró–, perdonadme por tanta distracción. Debería haber pensado en ello hace mucho tiempo. ¿Por qué no establecemos un impuesto sobre el consumo de la Luna? Una pequeña tasa…

–¿Por qué pequeña? –tronó Kum.

–No quería decir pequeña, señor. ¿He dicho pequeña? Me cortaré la lengua como castigo. Una fuerte tasa, quería decir. Una moneda de plata por cada rayo. 

–¡Dos! –gritó Kum–. ¡Dos monedas de plata! Y pronto. Empezaremos esta misma noche. Da inmediatamente las órdenes pertinentes.


Para cobrarlo, el Primer Consejero instituyó un cuerpo de policía especial, llamado la "Guardia de la Luna", que vestía con un uniforme todo negro, con una luna pintada sobre el pecho.


Llegó la noche y apareció la Luna. La gente caminaba con la cabeza baja para no mirarla, cosa que enrabió a los guardias.


Durante aquella primera noche, cayeron los forasteros, los viajeros de paso, que no conocían las leyes del señor Kum. Pero la voz se difundió muy pronto y las noches siguientes, incluso los forasteros, al pasear por la ciudad de Huma, bajaron la cabeza.

El señor Kum mandó llamar al Primer Consejero Men.


–¡Ordena a todos los ciudadanos que caminen con la cabeza alta! –chilló–. Todo aquel que camine con la cabeza baja pagará una multa.


Aquella noche, todos los ciudadanos de Huma salieron a la calle con gafas negras de sol. Con la cabeza alta, como había ordenado el señor Kum. Los Guardias se restregaron las manos y sacaron las libretas de los bolsillos. 

–Esta vez no lo conseguiréis. Venga, dadnos las monedas de plata.

–¿Por qué?

–¿Cómo que por qué? ¿No estáis mirando la Luna? ¿Y de quién es la Luna?

–Del excelentísimo señor Kum, eso ni siquiera se pone en duda. Pero nosotros no la vemos, a causa de estas gafas negras. Y si no la vemos, no la consumimos. Por lo tanto, ¿por qué tenemos que pagar la tasa?


Los Guardias de la Luna querían comerse los dedos de rabia, pero el señor Kum todavía no había prohibido llevar gafas negras.


Tan grande fue el despecho del tirano, que enfermó y murió. En su lecho de muerte ordenó al Primer Consejero Men:

–Quiero que mi Luna sea enterrada conmigo, en mi misma tumba.

–Así se hará –prometió Men.


Pero no se hizo, ¡claro que no! La Luna aún está en el cielo. La Luna es de todos, como el aire, como el Sol, como el mar, como la calle. Todavía hay muchos señores Kum que pretenden ser los dueños de la Luna. Cuando os encontréis con uno, preguntadle de mi parte:

–¿Se encuentra bien, señor Kum?

"El dueño de la luna", de Gianni Rodari

Aqui tenéis las actividades sobre el relato "El dueño de la luna", de Gianni Rodari, para las que habréis de tener en cuenta todo lo que hemos aprendido sobre la narración:





1. Resume el argumento del relato.



2.-¿Qué personajes intervienen? Descríbelos y clasifícalos (protagonista, antagonista, secundarios)



3.- ¿Cuál es el espacio en que se desarrolla la narración?



4.-Analiza el tiempo del relato: ¿En qué época sucede? ¿Cuánto duran los hechos? ¿Cómo es el ritmo? ¿Qué orden sigue?



5.- ¿Qué tipo de narrador cuenta la historia? Justifica tu respuesta.



6.- Analiza la estructura de la narración: señala el planteamiento, el nudo y el desenlace, indicando brevemente lo que se cuenta en cada parte..

         (Ej. Planteamiento: desde “.....” hasta “......”....)



7.-Busca algún ejemplo de descripción (aunque sea breve)



8.- ¿Qué tipo de diálogo predomina? Pon un ejemplo.



9.- Explica las palabras finales del relato (¿Quiénes pueden ser  “el señor Kun”? )

miércoles, 2 de noviembre de 2016

TIPOS DE NARRACIÓN.

Formas de narrar: tipos de textos narrativos

Si contar historias (o sea, narrar) es algo consustnacial al ser humano y ha formado desde siempre parte de su historia cotidiana, es normal que haya muchas formas de narrar. Así que es inevitable el repaso por los principales tipos de textos narrativos, para que podáis conocerlos, reconocerlos y hasta crearlos.

Os recuerdo que cuando hablamos de texto narrativo nos referimos a cualquier narración, oral o escrita, larga o breve, literaria o no. De algunos de estos tipos de narraciones hablaremos con más calma un poco más adelante, pero de momento, se trata de que tengáis una visión general en la que situar cualquier texto narrativo.

En primer lugar, tenemos que distinguir entre aquellos textos narrativos que son literarios y los que no lo son.
  • Textos narrativos no literariosson aquellas narraciones que forman parte de nuestra vida cotidiana, que surgen de diversas necesidades y no tienen pretensión artística: chistes, anécdotas, noticias...
  • Textos narrativos literarios: estas narraciones forman parte  de la literatura, es decir, del arte que emplea la palabra, y por tanto, tienen una pretensión artística, estética, de crear belleza y de producir algún tipo de emoción en el que las lee o escucha Constituyen uno de los grandes géneros literarios, el narrativo,  y un componente fundamental, como vimos en otro momento, suele ser la ficción: incluso en aquellas que se basan en sucesos reales o históricos, casi siempre se introducen elementos inventados, precisamente para lograr belleza o emoción.
    Dentro de las narraciones literarias, debemos distinguir entre:

    • Narraciones en verso: poemas que antes que transmitir sentimientos cuentan una historia. Eran mucho más frecuentes cuando la literatura era oral y se mantenía en la memoria (es mucho más fácil recordar el verso que la prosa). Dentro de ellas, habría que destacar: 
      • Los poemas épicos: largos poemas narrativos (la mayoría de miles de versos) que narran grandes hazañas de héroes, casi siempre vencedores de poderosos, terribles y malvados enemigos. Entre sus protagonistas están Ulises, Aquiles, Héctor, Roldán, el Cid...
    • Los romances: poemas narrativos en versos octosílabos, cuyos versos pares riman en asonante, quedando sueltos los impares. En origen eran orales y tradicionales, es decir, se ransmitían por el boca a boca, de generación en generación, se mantenían en la memoria y, en consecuencia, eran anónimos (imposible conocer su autor) y tenían multitud de variantes. Más tarde, como sucede con toda la literatura tradicional, se recopilaron por escrito.
    • Narraciones en prosa: dentro de ellas, distinguimos dos grandes tipos por su longitud (aspecto que puede parecer poco relevante, pero que sin embargo condiciona todos los elementos de la narración, desde el argumento)
      • Cualquier narración breve se denomina cuento, pero dentro de los cuentos encontramos muchos tipos:
        • Los cuentos tradicionales: son esos cuentos que se crean y transmiten en principio de forma oral, de padres a hijos y generación tras generación. Se conservan en la memoria y presentan muchas variantes; más tarde (desde los siglos XVIII-XIX) empiezan a recopilarse por escrito, por autores como los hermanos Grimm o Charles Perrault. Casi todos transmiten, de forma más directa o indirecta, unaenseñanza o "moraleja". Dentro de ellos hay también varios tipos:
          • Infantiles, de hadas, de encantamientos: son aquellos cuentos en los que aparecenpersonajes, objetos o situaciones fantásticos, mágicos, maravillosos. Ya sabéis: brujas, ogros, hadas madrinas, botas de siete leguas, casitas de chocolate o animales que hablan sin que nadie se sorprenda. Es el repertorio que todos los que fuimos niños compartimos: Caperucita, Cenicienta, Blancanieves, La bella durmiente... y etc. etc. etc.
    • Apólogos / Fábulas: llamamos apólogo a cualquier narración breve que transmite una enseñanza. Muchos están tomados de Oriente (ya desde la Edad Media). La fábula es un tipo especial de apólogo que suele estar protagonizado por animales personificados que representan cualidades humanas. Por ejemplo, en la fábula de la cigarra y la hormiga, la cigarra representaría el disfrute despreocupado de la vida, y la hormiga, el trabajo, el ahorro y la previsión.
    • Mitos: relatos muy antiguos que explican diversos aspectos del mundo y del hombre (por ejemplo, el mito de Atlas, Prometeo, Tántalo, la caja de Pandora...)
    • Leyendasrelatos populares que mezclan lo histórico y lo fantástico, generalmentevinculados a un lugar y en cuyo argumento suele intervenir elementos sobrenaturales o sucesos inexplicables.
      • Cuentos de autor: creados y escritos por un autor concreto y conocido, pueden usar un narrador en 3ª o 1ª persona (los tradicionales utilizan solo la 3ª), se centran en un hecho significativo o extraordinario, y según su tema y tono hay muchos tipos: fantástico, de humor, de terror...
    • Narración larga: la novela: Al contar con mayor extensión, la novela puede narrar un argumento más amplio y complejo que el cuento, narrar hechos más pormenorizadamente, incluir descripciones de ambientes y personajes más numerosas y detalladas, y analizar personajes y situaciones. Según su tema, diferenciamos varios tipos:
    • Fantástica: argumento lleno de personajes y situaciones alejadas de la realidad, mundos maravillosos, fenómenos inexplicables...
    • Realista: novela que intenta reflejar la realidad. Aunque cuente una historia ficticia, narra algo que podría haber sucedido intentando reflejar cómo son los hechos, personajes y ambientes de la realidad.
    • Histórica: novela cuya acción se sitúa en una época del pasado, cuyo ambiente, sucesos y formas de vida tratan de reflejarse.
    • De aventuras.
    • De misterio / detectives
    • Romántica
      Etc. Etc. Etc.